Se un Super Héroe para tus hijos.

Pautas de crianza

Los tiempos han cambiado y la forma de criar a nuestras niñas y niños también.

Los estilos de crianza autoritarios basados en el temor hacia los adultos y donde los hijos eran considerados propiedad de sus padres y no tenían casi ninguna participación u opinión en las interacciones familiares quedaron en el pasado.

La construcción positiva y la moral se relacionan directamente con la cultura, el avance tecnológico y el momento en la historia, es por ello que la red Crezcamos Juntos te presenta las siguientes pautas, como elementos a tu consideración en la crianza de niños, niñas y adolescentes:

0 a 12 meses

  • Jerarquizar lo importante y no prestar atención a los detalles es una buena política cuando hay tanto para hacer. Y, por supuesto, aceptar la ayuda que ofrezcan familiares y amigos, organizándolos para que sean un apoyo realmente eficaz.
  • Todos los bebés son diferentes; todos somos únicos.
  • Algunos padres y sus hijos se enamoran a primera vista. El objetivo es transformar ese enamoramiento en un verdadero vínculo estable y saludable.
  • Todos nacemos con rasgos temperamentales que nos identifican desde el inicio, que hemos heredado de nuestros mayores y que se trasmiten en los genes.
  • Nos comunicamos principalmente con el contacto físico. Porque al bebé le gusta que lo toquen y manipulen con cariño y seguridad. Conviene que los adultos, si están nerviosos, tristes o enojados, hagan el esfuerzo de recuperar la calma antes de encargarse del bebé, para no trasmitirle la tensión.
  • El llanto es el lenguaje de los bebés, su única vía de expresión. «Tengo hambre», «quiero mimos», «me duele la panza» pueden ser algunos de los muchos mensajes que trata de comunicarnos cuando llora.

1-3 años

  • Son muchas las nuevas habilidades que irán diferenciando esta etapa de la anterior y, sin dudas, la posibilidad de caminar es uno de los mayores logros
  • Es una etapa en la que experimentan muchos cambios físicos, visibles y no visibles. Los más importantes se producen en el desarrollo y la maduración cerebral, lo que le permite al niño un mayor control de sus movimientos y una coordinación creciente de la información que le llega por los sentidos.
  • Adquieren un sentido cada vez más claro de sí mismos como personas independientes, al mismo tiempo que una percepción más definida del otro.
  • Nuestras reacciones y expresiones emocionales son potentes mensajes para el pequeño que está descubriendo el mundo.
  • Es importante que respondamos a sus pedidos, ya sea para acceder o para negarnos, pero asegurándoles que los escuchamos y que valoramos sus expresiones de deseos.
  • En lugar de enojarnos y establecer una lucha de poderes, podemos usar estrategias saludables para entendernos con ellos. Una de ellas es introducirlos en el desarrollo de las habilidades de negociación, en las cuales no hay uno que gana y otro que pierde, sino un acuerdo por el cual todos quedan satisfechos. Podemos decirles: «¿Qué te parece si yo recojo un juguete y tú otro?», en un buen clima y de manera divertida. Y no olvidarnos de felicitarlos después por su trabajo y de disfrutar juntos por lo bien ordenado que quedó todo.

3-5 años

  • El bebé se va transformando en un niño o una niña a pasos acelerados. Su capacidad para hacerse entender se multiplica, su mundo empieza a ampliarse y sus intereses se enriquecen y se consolidan.
  • La curiosidad es una enorme potencia motivadora. Es normalmente intensa en los preescolares, y debemos aprovecharla para enseñarles a explorar, buscar respuestas y adueñarse del conocimiento experimentando el placer de hacerlo.
  • Si los dejamos hacer, sin apuro ni nerviosismo de nuestra parte, ellos reciben un claro mensaje que les da seguridad y confianza en sus posibilidades y que los estimula a avanzar
  • Con la práctica, el niño logra desarrollar estrategias para relacionarse: sumarse a un juego, pedir algo que quiere, defenderse de una agresión, y tantas otras habilidades que seguirá incorporando a lo largo del tiempo.
  • Solo gracias a la resolución de conflictos se desarrollan las siguientes habilidades: aprender las reglas de cooperación, aprender a negociar, llegar a compromisos, compartir y defender puntos de vista e intereses.
  • Aprender el arte de las autoinstrucciones. Muchos pequeños utilizan, natural e instintivamente, el recurso de hablar consigo mismos. En momentos difíciles, podemos ayudarlos a decirse frases como: «Calma, Fulanito, no te enojes» o «Respirá hondo y no le pegues».

Unicef Nos comparte esta guía, Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad, un documento amplio que nos brinda tips y una guía clara para acompañar esta edad de nuestros hijos.

Descárgala en el siguiente link:

Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad

Guia Unicef